CSUC

Supercomputación

Supercomputadores

Tenemos servidores de cálculo de diferentes arquitecturas para que la comunidad usuaria elija la que mejor se adapta a sus necesidades.

Pirineus III

Pirineus es el nombre genérico del equipamiento de supercomputación del CSUC, reconocido como Infraestructura Científica i Tècnica Singular (ICTS), y que ofrece recursos de cálculo a la comunidad de investigación. Hasta ahora se han instalado tres versiones de este equipamiento. La última, Pirineus III, se ha instalado en 2023, y está en operación desde octubre de 2024. 

 

Una arquitectura adaptada a tus necesidades, 24/7 y con soporte personalizado

Pirineus III es un clúster heterogéneo formado por nodos de propósito general, nodos con mayor capacidad de memoria y nodos acelerados con unidades de procesamiento gráfico (GPU), especialmente útiles para aplicaciones de inteligencia artificial (IA).   

Pirineus III está disponible las 24 horas del día durante todo el año, y adaptado a los nuevos requerimientos de la comunidad usuaria, tanto académica como industrial, con especial énfasis en la inteligencia artificial. El supercomputador es una herramienta de gran valor para la ciencia, genera conocimiento, y permite aumentar la capacidad investigadora y tecnológica de la comunidad científica y de investigación de Cataluña.   

Pirineus III es una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) y está integrada en la Red Española de Supercomputación (RES). A través de la RES, pone a disposición de la comunidad científica española parte de su capacidad de cómputo para el desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos de alta calidad.

El equipo de soporte del CSUC ofrece un servicio especializado y personalizado a la comunidad usuaria para resolver dudas o incidencias a la hora de utilizar la infraestructura y, en la medida de lo posible, de los softwares.

Características de Pirineus III

Pirineus III tiene un rendimiento máximo (Rpeak) de 2,2 Petaflops (Pflop/s). Las tres partes claramente diferenciadas en las que se divide la máquina sirven para optimizar el rendimiento y la utilización de recursos en función del tipo de tarea computacional. Los nodos están interconectados con red Infiniband HDR a 200 Gb/s. Pirineus III se ejecuta con el sistema operativo Red Hat Enterprise Linux 8.9, adecuado para este tipo de sistemas de alto rendimiento. Todo el cluster está integrado en un sistema único de cola, el SLURM Workload Manager, que automáticamente asigna los trabajos a los nodos informáticos en función de los recursos demandados y la disponibilidad.

La arquitectura de Pirineus III facilita la gestión de recursos, con una distribución de las cargas de trabajo según las necesidades específicas de cada aplicación:

  • Bloque de propósito general con nodos versátiles que se pueden utilizar para una gran variedad de aplicaciones. Son nodos adecuados para tareas que requieren una potencia de cálculo considerable, pero que no necesitan un acceso masivo a la memoria.
  • Bloque con mayor capacidad de memoria, formado por nodos con una capacidad de memoria muy superior a la de los nodos de propósito general. Son útiles para aplicaciones que necesitan manejar grandes cantidades de datos en memoria (big data, grandes bases de datos, etc.).
  • Bloque con GPU, equipado con nodos que contienen unidades de procesamiento gráfico (GPU). Las GPU son excelentes para tareas como el cálculo de modelos de inteligencia artificial, simulaciones de dinámica molecular, renderización gráfica, etc.

Consulta las especificaciones técnicas de las particiones de Pirineus.

Acceso a Pirineus III

Los grupos usuarios pueden acceder a Pirineus III a través de los nodos de inicio de sesión de usuarios (nodos de login), que es desde donde se interacciona con el supercomputador. Estos grupos también pueden acceder al portal de soporte HPC del CSUC, el espacio que el equipo de cálculo del CSUC utiliza para comunicarse con los grupos de usuarios.

Financiación

El hardware Pirineus III se ha adquirido por un importe de 3,4 M€, financiados en un 94% por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea -NextGenerationEU- a través de la convocatoria para Equipamiento Científico y Técnico de la Agencia Estatal de Investigación (1,4 M€) y de la convocatoria de 2022 para Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (1,8 M€). Los 200.000 € restantes son fondos propios del CSUC.

 

¿Quieres más información?

Contacta a través de este formulario

¿Quieres más información?

¿Qué es UNIFICAT?

Contacto

Gorka Roldan
Unidad de Clientes y Proyectos

93 567 9817

Contacto técnico

Ricard de la Vega
Jefe de Cálculo y Aplicaciones

689 79 12 61

Enlaces de interés

Documentos relacionados

Otros servicios que te pueden interesar...

Servicios relacionados o complementarios