Contratación de productos y servicios de calidad de manera ágil, eficaz, eficiente y con precios ventajosos gracias a la acción conjunta.
¿En qué trabajas?
Soluciones para tu perfil
Noticias sobre...
Seu social (Edifici Nexus)
C/ Gran Capità, 2. 08034 Barcelona
Centre de Processament de Dades (Edifici Annexus)
Magatzem cooperatiu GEPA
El repositorio del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentària, IRTA Pubpro, ha logrado la cifra de 2.000 artículos publicados con "Recent Advances in Bioelectrochemical Systems for Nitrogen and Phosphorus Recovery Using Membranes", un trabajo a cargo de Míriam Cerrillo, Victor Riau y August Bonmatí. El artículo es una revisión de los últimos avances en el campo del uso de los sistemas bioelectroquímicos basados en membranas para la recuperación de nutrientes, específicamente nitrógeno y fósforo.
Los sistemas bioelectroquímicos son una tecnología muy versátil, que permite la recuperación de recursos de las aguas residuales a la vez que reducir las emisiones. Aplicados a la recuperación de nutrientes, permiten su reutilización como fertilizantes, presentándose como una solución para la economía circular.
El artículo, publicado en la revista Membranes, compara las eficiencias de recuperación y los requerimientos energéticos de los sistemas bioelectroquímicos en las diferentes configuraciones desarrolladas recientemente, y valora los principales aspectos a tener en cuenta por el desarrollo futuro de la tecnología.
El trabajo, elaborado en el marco del proyecto GEMBESH, estudia la mitigación de emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero y amoníaco, así como la recuperación de recursos en bases de purines mediante los sistemas bioelectroquímicos.
El artículo es fruto de los 13 años de experiencia de la Línea de Investigación de Sistemas Bioelectroquímicos, que desde el 2010 ha participado en cuatro proyectos estatales y ha publicado más de 15 artículos relacionados con la recuperación de recursos de los purines porcinos, como nutrientes o la generación de biocombustibles (biometano).
El Repositorio de Datos de Investigación (RDR) ha ampliado el límite para el depósito de conjuntos de datos hasta los 500 GB. La actuación coincide con la actualización de las recomendaciones para que el personal investigador seleccione un repositorio para el depósito de datos de investigación.
El CSUC ha presentado el Repositorio de Datos de Investigación (RDR) en el ICIQ OpenData Day. Lo ha hecho coincidiendo con la reciente incorporación del centro al RDR, que ya suma 42 instituciones.
La eiNa DMP, que se utiliza para la creación de planes de gestión de datos (DMP), se ha actualizado a la última versión del software para seguir garantizando que sea una plataforma robusta, flexible y preparada para las necesidades futuras de la investigación. Además, la AGAUR la ha recomendado como herramienta para la elaboración de DMP para los Doctorados Industriales.
Barcelona
Gran Capità, 2 (Edifici Nexus)
93 205 6464
Lleida
Parc de Gardeny 8 C (GEPA)
93 551 6242
CC BY 4.0
Proyecto web desarrollado por ACTIUM Digital