Contratación de productos y servicios de calidad de manera ágil, eficaz, eficiente y con precios ventajosos gracias a la acción conjunta.
¿En qué trabajas?
Soluciones para tu perfil
Noticias sobre...
Seu social (Edifici Nexus)
C/ Gran Capità, 2. 08034 Barcelona
Centre de Processament de Dades (Edifici Annexus)
Magatzem cooperatiu GEPA
Candela Ollé, profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ha compartido su visión de la 4ª edición del Open Science Fair, celebrado en Madrid del 25 al 27 de septiembre, en una reseña reciente en el Blok de BiD. El evento, que tuvo lugar en el Museo Reina Sofia y en la Ataneo de Madrid, se llevó a cabo con el objetivo de "Reimaginar la ciencia abierta para las próximas generaciones, avanzar y reformar la evaluación de la investigación y la ciencia abierta; conexiones, barreras y caminos para avanzar".
Las tres jornadas del evento, marcadas por intervenciones simultáneas en diversos auditorios, ofrecieron además de 400 participantes una plataforma para compartir proyectos, resultados y experiencias. Organizado por OpenAire, con la colaboración de la FECYT, el Ministerio de Ciencia e Innovación y bajo la presidencia española de la Unión Europea, el evento se erigió en un punto de encuentro esencial para reflexionar sobre el futuro a corto y medio plazo del movimiento de ciencia abierta y abordar los retos pendientes.
Ollé destaca que aunque la complejidad de escoger entre las numerosas sesiones simultáneas, la página web del evento proporcionó información valiosa sobre los planteamientos y resúmenes enviados previamente por los ponentes, facilitando la toma de decisiones para las personas asistentes interesadas en explorar las últimas tendencias en ciencia abierta.
Candela Ollé pone el acento en la importancia de este evento com catalizador para la transformación y la reforma en la evaluación de la investigación, reflejando la necesidad de adaptarse a las demandas de un entorno científico en constante evolución.
¡Para conocer más detalles te convidamos a consultar la reseña completa en el Blok de BiD!
El Repositorio de Datos de Investigación (RDR) ha ampliado el límite para el depósito de conjuntos de datos hasta los 500 GB. La actuación coincide con la actualización de las recomendaciones para que el personal investigador seleccione un repositorio para el depósito de datos de investigación.
El CSUC ha presentado el Repositorio de Datos de Investigación (RDR) en el ICIQ OpenData Day. Lo ha hecho coincidiendo con la reciente incorporación del centro al RDR, que ya suma 42 instituciones.
La eiNa DMP, que se utiliza para la creación de planes de gestión de datos (DMP), se ha actualizado a la última versión del software para seguir garantizando que sea una plataforma robusta, flexible y preparada para las necesidades futuras de la investigación. Además, la AGAUR la ha recomendado como herramienta para la elaboración de DMP para los Doctorados Industriales.
Barcelona
Gran Capità, 2 (Edifici Nexus)
93 205 6464
Lleida
Parc de Gardeny 8 C (GEPA)
93 551 6242
CC BY 4.0
Proyecto web desarrollado por ACTIUM Digital